Caso de Éxito en TRANSFIERE 2025

Caso de Éxito en TRANSFIERE 2025: Cátedra Estratégica de Seguridad, Emergencias y Catástrofes de la Universidad de Málaga

La Cátedra Estratégica SEC lleva a cabo diferentes acciones de Formación de postgrado (17 ediciones del Master en Counseling e Intervención en Emergencias; 3 ediciones del Máster de Dirección y Gestión de Emergencias y Desastres; 3 ediciones del Máster de Emergencias Extrahospitalarias y Aeroevacuación Medicalizada); así como distintas colaboraciones en seminarios y cursos, destacando las realizadas con la UME. 

A ello se suman diferentes labores de Investigación y actividades de Asesoramiento (Por ejemplo, para la seguridad en el entorno natural Caminito del Rey) y de Divulgación Científica en medios de comunicación.

  • Una actividad destacada como Acción integradora entre Instituciones y Empresas:

Desde 2006, la Universidad de Málaga ha celebrado anualmente unas jornadas que han evolucionado hasta convertirse en un foro interdisciplinar de referencia: Las Jornadas Internacionales sobre Seguridad, Emergencias y Catástrofes, que este año celebran su edición nº 19 el próximo mes de junio. 

Este evento reúne a especialistas de diversas áreas y sectores profesionales, combinando conferencias, mesas redondas, talleres y demostraciones, con un ejercicio de simulación a gran escala como cierre. La organización corre a cargo de la Cátedra Estratégica de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, en colaboración con el Instituto de Investigación IMECH, a través de su laboratorio LAENTIEC.

 

El objetivo principal es la divulgación y promoción de una cultura preventiva. Un aspecto clave de estas jornadas es la colaboración cívico-militar, en la que se recrean escenarios realistas de desastre. En estas simulaciones, actores entrenados interpretan a víctimas dinámicas, cuya evolución sanitaria y comportamental responde a la asistencia recibida.

Además de su alto valor formativo para los profesionales y estudiantes de postgrado, estas jornadas también funcionan como un gran laboratorio de innovación. Se realizan pruebas en Robótica, Comunicaciones y otras Tecnologías aplicadas al Rescate, permitiendo que el personal civil y militar plantee necesidades reales y se desarrollen soluciones tecnológicas aplicables a la gestión de emergencias.

 

Actualmente, se trabaja en varias líneas clave:

  • Monitorización psicofisiológica en tiempo real, para anticipar el impacto atencional en los intervinientes.

  • Desarrollo y adaptación de robots para rescate y misiones en escenarios de desastres.

  • Sistemas de asistencia para la gestión operativa de recursos, así como la mejora de la coordinación y mando.

  • Integración de IA en el asesoramiento a la toma de decisiones en situaciones de crisis.

Las claves del éxito y la transferencia de conocimiento en estas jornadas son:

• Construir un espacio de colaboración cívico-militar, generando sinergias entre actores nacionales e internacionales.

• No se trata de la activación Planes de Emergencias, son ejercicios de los que se pueden derivar mejoras con base Científico-Técnica a implementar en estos.

• Identificar demandas en emergencias y generar conocimiento para soluciones efectivas. En ello, destacan una de las últimas Jornadas cuyo eje central fue el abordaje de las Personas con Discapacidad y colectivos con necesidades especiales en emergencias.

• Mantener la Universidad de Málaga como un nexo de colaboración entre instituciones clave: Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía y Ministerio de Defensa, junto con otros dispositivos nacionales e internacionales, como SAMUR-Protección Civil de Madrid o el Metropolitan College de Nueva York.

En definitiva, estas jornadas representan una plataforma única para el avance en la seguridad y la gestión de emergencias, integrando formación, innovación y colaboración.

Esta Acción integradora entre Instituciones se acaba de convertir en el Centro Conjunto de Investigación Superior en el Ámbito de la Seguridad, las Emergencias y las Catástrofes, a la que  denominaríamos “El observatorio de las Emergencias” (OEMERG) para promover la colaboración de los Organismos Públicos de Investigación y las entidades públicas y privadas.